El Sr. Fernandez tiene factores de riesgo para tener un infarto cardiaco como hipertensión arterial y colesterol elevado por eso su médico le indica anualmente una prueba de esfuerzo. Este año adelanta su chequeo porque ha estado presentando
una molestia a nivel del pecho. Como en las oportunidades anteriores le realizan una prueba de esfuerzo. Sin embargo su médico
le explica que esta vez requieren utilizar una prueba más exacta.
El Sr. Fernandez cree que también. puede deberse a que no ha podido realizar el ejercicio como en los años anteriores. Su médico lo tranquiliza contándole que para esta prueba no requiere necesariamente un esfuerzo físico y tampoco es riesgosa. El Sr. Fernandez acude al Servicio de Medicina Nuclear de la Clinica Anglo Americana donde le realizan la prueba de Perfusión Miocardica. Cuando su médico recibe los resultados le explica que existe áreas del corazón no irrigadas adecuadamente debido a una obstrucccion coronaria y que le darán el tratamiento necesario para evitar que tenga un infarto cardiaco.
¿En que se diferencia La Medicina Nuclear de otras técnicas?
En qué no solo evalúa la forma de los órganos sino principalmente su función. Se basa en la posibilidad de monitorizar una sustancia (radiotrazador) inyectada en microdosis e incorporada al metabolismo de un órgano del cuerpo, pudiendo así analizar el funcionamiento de dicho órgano.
Los avances en la Medicina Nuclear se han debido principalmente al descubrimiento de nuevos radiotrazadores (actualmente
existen cerca de 100) específicos para cada órgano y que no producen efectos secundarios. Asimismo al desarrollo de los
equipos que visualizan desde el exterior del cuerpo a los radiotrazadores (cámaras gamma), como la SPECT Symbia E recientemente adquirida por la Clinica Anglo Americana, que incluye tomografía y nuevos softwares que analizan y cuantifican automáticamente la función de cada órgano y pueden realizar diagnósticos mas finos. Por último pero no menos importante, se debe también a la mayor capacitación y actualización de los profesionales en Medicina Nuclear.
El Doctor Danfer Huapaya, especialista en Medicina Nuclear de la Clinica Anglo Americana, miembro de la Sociedad Peruana de Medicina Nuclear y de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear nos cuenta que las técnicas de medicina nuclear se pueden aplicar en todas los campos de la medicina, tanto en el diagnóstico precoz como en el tratamiento. Una de sus aplicaciones más usada es en el campo de la cardiología. Evaluando la irrigación del corazón y determinando áreas con riesgo de infarto o ya infartadas. Con una exactitud mayor que la prueba de esfuerzo convencional,
La Medicina Nuclear se basa en la posibilidad de monitorizar una sustancia (radiotrazador) inyectada en microdosis e incorporada al metabolismo de un órgano del cuerpo, pudiendo así analizar el funcionamiento de dicho órgano.
sin necesidad de realizar esfuerzo fisico ni utilizar cateterismos. Asimismo, afirma el especialista, que es muy útil en oncologìa en la determinación de tumores y metástasis. Un ejemplo es la gamagrafía ósea, una prueba indispensable para el diagnostico precoz de
metástasis a los huesos.
En el área de endocrinología, usando como radiotrazador al Yodo se pueden realizar diagnósticos y tambien tratamientos del cáncer de
tiroides y el hipertiroidismo. La Medicina Nuclear cuenta además con pruebas específicas para determinar el funcionamiento
de los riñones, la irrigación cerebral, el reflujo gástrico en niños, el embolismo pulmonar, neuropsiquiatría, entre otros y
ahora están disponibles para nuestros pacientes, concluye el Dr. Huapaya.