Horario de atención : Lunes a Viernes - 8:00.a.m a 8:00.p.m
  Comunicate : +511-616-8929

Preguntas Frecuentes

Si tiene alguna duda o consulta sobre los tipos de exámenes en medicina nuclear aquí encontrará respuesta a las preguntas más frecuentes.

¿Qué es la medicina nuclear?

La Medicina Nuclear se define como la rama de la medicina que emplea los isótopos radiactivos, las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo y técnicas biofísicas afines para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica.

Las técnicas de medicina nuclear más comunes se centran en dos grandes áreas médicas: diagnóstico y tratamiento con radionucléidos

Diagnóstico
Las técnicas de diagnóstico se basan en los radiofármacos o trazadores, que son sustancias que, introducidas en el organismo, permiten su seguimiento desde el exterior. El trazador se fija en un tejido, órgano o sistema Gammacámara. La información captada por la Gammacámara será procesada para dar lugar a obtiener imágenes tridimensional de dicho órgano, que no son únicamente morfológicas, sino funcionales y morfo-funcionales. En los últimos años, gracias a la tomografía por emisión de positrones (PET), los estudios han pasado a ser moleculares.

Los trazadores reciben este nombre porque se administran en dosis muy pequeñas, que no tiene ninguna acción fármaco-terapéutica, ni efectos secundarios, ni reacciones adversas graves.
En la actualidad están disponibles cerca de 100 radiofármacos, que permiten el diagnóstico precoz en patología ósea, cardiología y oncología, así como en infecciones y nefrología.

Terapéutico
Desde el punto de vista terapéutico, la medicina nuclear tiene sus principales aplicaciones en el cáncer de tiroides, el hipertiroidismo y el tratamiento del dolor óseo metastásico.
Actualmente se hallan en fase de investigación radiofármacos para tratar más de 35 enfermedades y se espera que la mayoría de estos fármacos estén en el mercado próximamente.

A diferencia de otras técnicas de diagnóstico que exigen cirugía o introducción de aparatos en el cuerpo, la medicina nuclear no es invasiva, ya que en la mayoría de los casos basta con una inyección endovenosa. El trazador viaja a través de la sangre y se localiza en el órgano a estudiar.
Es funcional. A diferencia de las llamadas técnicas estructurales (escáner, resonancia magnética, ecografía), las técnicas de medicina nuclear no estudian la morfología del organismo, sino su funcionalismo.
Su campo de aplicación abarca todo el organismo.

El nivel de irradiación, tanto para el paciente como para el personal, es similar o inferior al de otras técnicas radiológicas.

¿Son peligrosos los equipos para tomar el examen?

Los equipos que toman los exámenes en Medicina Nuclear no emiten ningún tipo de radiación, por lo cual no tienen ningún peligro o riesgo.

¿Es peligroso para mi u otras personas?

Ningún examen de Medicina Nuclear es peligroso, ya que las cantidades de radiación que se usan son muy pequeñas, similares a la radiación que se emplea para tomar una radiografía por lo cual puede sentirse seguro que no tendrá complicaciones.

¿Qué es el SPECT?

El SPECT por sus siglas en inglés Tomografía Computada por Emisión de Fotón Único; son imágenes Tomográficas que se obtienen después de la inyección de un radiofármaco para evaluar zonas específicas en diversas patalogías.

¿Puede una mujer embarazada realizarse un examen?

Al igual que otros estudios de Imágenes, para una mujer embarazada está contraindicado realizarse estudios de Medicina Nuclear.

¿Puede un niño o un anciano realizarse el estudio?

Tanto un niño cómo un anciano se pueden realizar los estudios sin problemas para su salud y sin precauciones especiales, ya que los radiofármacos usados son muy seguros y no provocan reacciones adversas

¿Qué medidas debe adoptar un paciente tras haberse realizado un procedimiento o tratamiento con Yodo Radiactivo?

El paciente deberá seguir las siguientes recomendaciones:

- No estar en contacto con niños menores de cinco años o personas con posibilidad de embarazo por cinco (05) días luego del procedimiento.
- Ingerir mayor cantidad de líquidos durante los siguientes días.
-Si Ud. viajara fuera del País, recomendamos que debe hacerlo veinte (20) días posteriores a su alta.


© Copyright 2018. All Rights Reserved by Dual Gamma

Diseño y desarrollo by Inkary Soluciones Integrales